domingo, 17 de junio de 2007

Ojos



“El ojo es el más autónomo de nuestros órganos. Esto se debe a que los objetos de su atención están inevitablemente situados en el exterior.

Salvo en un espejo, el ojo nunca se ve a sí mismo. Es el último en cerrarse cuando el cuerpo se rinde al sueño. Permanece abierto cuando el cuerpo es golpeado por la parálisis o la muerte. El ojo sigue registrando la realidad, incluso cuando aparentemente no hay una razón para hacerlo, y en cualquier circunstancia. La pregunta es: ¿Por qué?
Y la respuesta es: porque el medio es hostil.”

Joseph Brodsky, Marca de agua.

Qué vemos, qué miramos... tanto se ha dicho en estos días que ver no es mirar... tanto se a dicho de lo que observamos y de la calidad de la observación... del acto de creación y de los creadores... Sabina dice que los ojos que no ven miran mejor... el zorro del Principito dijo que: "sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos"...
Fernando Vásquez, dice que el ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace; el mirar hay que aprenderlo.

En una conversación con su amigo André Marchand, el pintor francés Henri Matisse señaló:

"¿Sabes que un hombre sólo tiene un ojo con el que ve y registra todo? Ese ojo es como una cámara fabulosa que toma imágenes minuciosas, muy nítidas, pequeñísimas; imágenes con las que se dice a sí mismo: "Esta vez conozco la realidad de las cosas", y se queda tranquilo por un momento. Entonces, sobreimponiéndose lentamente a la imagen, aparece otro ojo, invisible, que toma una imagen totalmente diferente. Entonces nuestro hombre ya no ve con claridad, comienza una lucha terrible entre el primer ojo y el segundo; finalmente, el segundo toma la ventaja, gana y ahí acaba la pelea. Una vez tiene dominada la situación, el segundo ojo continúa entonces su trabajo de SOLEDAD y elabora su propia imagen según las leyes de la visión interior. Ese ojo tan especial se encuentra aquí" concluyó Matisse señalándose el cerebro. (Matisse on Art, 1973)

Frederick Franck dice: "con el fin de VER REALMENTE, de ver aún con más profundidad, con más intensidad, y por lo tanto de estar totalmente consciente y vivo, dibujo lo que los chinos llaman "las mil cosas" que me rodean. El dibujo es la disciplina por medio del cual redescubro el mundo constantemente." "He aprendido que lo que no he dibujado jamás lo he visto realmente, y que cuando empiezo a dibujar una cosa corriente me doy cuenta de lo extraordinaria que es, un auténtico milagro."

¿Entonces qué es ver realmente?... ¿quién es el que ve?... ¿el corazón?... ¿los ojos?... ¿el cerebro?... ¿El alma?... ¿Las manos?... ¿todos un poco de algo?...

Si bien es cierto vemos el entorno a través de los particulares ojos de cada uno... miramos lo que elegimos retener... o ver un poco más allá...

Por mi parte el que realmente ve y mira es mi corazón... que lleva constantemente a mis heladas y siempre lastimadas manos lo que mis pupilas retienen a través del tiempo...


No hay comentarios.: